top of page

el fantasma: un mapeo de la desmemoria

La modernidad temprana del país, de manera puntual principios de siglo XX, en Bahía de Caráquez fue la época de la llegada de los migrantes europeos quienes, atraídos por la producción agrícola y huyendo de la Primera Guerra Mundial, se establecieron en el pequeño pueblo costero ubicado en la provincia de Manabí e iniciaron la construcción de edificaciones, que si bien pretendieron emular los palacetes que habían dejado en Europa, se adaptaron a la tendencia de construcción y diseño norteamericano de moda a inicios de s. XX.

Esta exposición es una reflexión en torno a las imágenes del derrocamiento (posterior al terremoto de 2016), de estas antiguas edificaciones de Bahía de Caráquez, y  narrará con imágenes de archivo el antiguo esplendor de las casas familiares construidas a inicios de s. XX.

La indagación es el acercamiento mediante los espacios (derrocados, abandonados, saqueados), que el poder hegemónico y el neoliberalismo consideran inocuos y vacíos; espacios que promueven el progreso y la construcción en favor de un desarrollo económico que beneficia a muy pocos.

La muestra de los antiguos inmueble y su condición de fantasmas, reflexiona sobre los procesos de «pérdida» de marcadores culturales visibles, como la arquitectura y el espacio público a causa las políticas neoliberales que favorecen las privatizaciones y venta de edificaciones patrimoniales, que justifican la estructura global hegemónica, definida como sistema mundo moderno colonial, misma que celebra el individualismo, la competencia, la noción del desarrollo y la acumulación económica.

Conocer e interpretar, a través del arte, la historia de los procesos sociales y su representación en el paisaje, pasan por el estudio de los procesos de transformación visual del espacio, mismos que condicionan la forma, concepción y ejecución de la obra.

El archivo en el que se basa el Proyecto El fantasma: un mapeo de la desmemoria,  busca referirse al lugar, como la disposición física del documento (fotografía de tres tiempos ditintos) y cómo ejercicio de poder, que se mira a través de un archivo institucionalizado (Archivo Histórico del Guayas) interpreta las huellas del pasado a la vez que lo relata, construyendo un pasado imaginado, implementando su desaparición en pos de la construcción de una esfera público-privada o esfera institucional del poder hegemónico.

Reconstruyendo Bahía de Caráquez: Memoria, arquitectura y fotografía
Captura de Pantalla 2021-01-11 a la(s) 1
bottom of page